Descubriendo Japón: Los Templos Más Espectaculares y Secretos para Vivir una Aventura Única
Los templos en Japón constituyen uno de sus más destacados tesoros culturales y arquitectónicos. Como pilares fundamentales de su cultura, visitar un templo es una experiencia única que te permite aprender sobre religión e historia, a la vez que disfrutas de la belleza y serenidad del entorno de muchos de ellos. En este artículo, te guiaremos a través de las características principales de los templos en Japón y te mostraremos algunos de los templos más emblemáticos, desconocidos y menos turísticos que vale la pena visitar.
Características Únicas de los Templos en Japón
Como edificios religiosos que son, en Japón podemos encontrar templos a lo largo y ancho de la geografía del país. Los japoneses visitan los templos para orar pero al igual que en occidente, también disfrutan del simple hecho de visitarlos por tradición o por su valor turístico, tanto desde el punto de vista histórico como desde el estético. A menudo constituyen importantes centros culturales en los que muchas actividades especiales se llevan a cabo a lo largo del año, tales como festivales de diversa índole que en ocasiones pueden estar también relacionadas con las deidades a las cuales está consagrada el templo en cuestión.
Aunque hay mucho que profundizar en cuanto a elementos propios de cada templo, a grandes rasgos, estas son algunas de las características principales que suelen tener en común los templos budistas y sintoístas en Japón:
Puertas Torii, la frontera del plano espiritual

Las puertas torii son uno de los elementos más distintivos de los templos sintoístas, aunque también pueden encontrarse en templos budistas ya que muchos de ellos también incluyen templos sintoístas dentro de su recinto. Originalmente blancos en su mayoría, con el paso del tiempo el color rojo también se fue popularizando debido a las connotaciones de buena fortuna y protección contra lo maloss espíritus asociadas a este color. También es muy frecuente verlas de madera sin pintar. Estas puertas marcan el límite entre el plano terrenal y el sagrado o espiritual. Generalmente hay una o dos pero en ocasiones puede habe varias o incluso miles de ellas.
Fuente Temizuya, el agua purificadora

Estas pequeñas fuentes, a menudo adornadas con cabezas de dragón desde las que fluyen pequeños chorros de agua, son empleadas por igual en templos budistas o sintoístas para la purificación de los visitantes. Al entrar en el templo, generalmente la costumbre consiste en lavarse uno las manos y enjuagar la boca con ayuda de un cucharón de madera, antes de entrar a orar al pabellón principal.
Komainu, los guardianes del templo

Estas criaturas, cuyo aspecto parece una mezcla de perro y león, son los guardianes que se suelen encontrar, una vez atravesadas las primeras puertas, frente a puertas interiores o frente al pabellón principal del templo. Siempre van en pareja y aunque a primera vista parezcan iguales, si nos fijamos bien, una de ellas siempre tendrá la boca abierta mientras que la otra la tendrá cerrada. Juntas, simbolizan la pronunciación de "a" y "um", respectivamente, o lo que vendría a ser el vocablo "om" o el inicio/fin del universo.
Ema, buenos deseos y señas de identidad

Estas pintorescas tablillas de madera que adornan los alrededores del pabellón principal de los templos, son una oportunidad para los visitantes de escribir sus deseos y dejar constancia de ello en el recinto del templo, para que así las deidades locales puedan leerlas y, con algo de suerte, cumplirlas. Cada templo tiene sus diseños particulares, que pueden referirse a eventos especiales en determinadas épocas o los elementos más distintivos que hacen famoso al templo en cuestión
Omamori, proteccion divina a tu alcance

Los amuletos y souvenirs sagrados, además de ser una manera de protegerse contra toda clase de males y una pequeña ayuda para toda clase de situaciones, desde aprobar exámenes hasta la condducción segura, pasando por la suerte en los negocios o proyectos varios, también son un original souvenir y un pintoresco recuerdo de nuestro paso por los templos. Cada uno de estos objetos está debidamente purificado y pueden encontrarse fácilmente en la mayoría de templos.
Lámparas toro, la iluminación del camino

Estas hermosas lámparas de piedra, no sólo se encuentran en templos japoneses sino que también son un elemento frecuente en los jardines tradicionales japoneses. En ocasiones también pueden estar hechas de metal o de madera. Como era de esperar, su uso es principalmente práctico a la vez que ornamental, aunque dependiendo de su posicionamiento y decoración, puede servir propósitos más simbólicos en función del templo.
Qué hacer al visitar un templo en Japón
Cuando los japoneses visitan un templo, generalmente siguen una serie de pasos y rituales a la hora de hacer peticiones o mostrar respeto por el entorno religioso. Aquí te explicamos algunos de los rituales más comunes:
- Hacer una reverencia: Los visitantes deben hacer una ligera reverencia al entrar y salir del templo para mostrar respeto. Esto se hace comúnmente en los templos sintoístas al atravesar las puertas torii pero también puede hacerse en templos budistas. Algunos visitantes también pueden inclinarse ante las estatuas sagradas o los altares.
- Lavado de manos: En la entrada del templo, generalmente hay un lugar para lavarse las manos y la boca con agua purificadora. Los visitantes deben hacer esto para limpiar su cuerpo y mente antes de entrar en el templo. El método habitual consiste en usar el cucharón para vertir agua, primero sobre la mano izquierda y luego sobre la derecha (no pasa nada si inviertes el orden). A continuación, se vierte un poco de agua en una de las manos ahuecadas para enjuagar ligeramente la boca. Por último, hay que enjuagar el cucharón antes de dejarlo en su sitio.
- Ofrendas: Es común que los visitantes hagan una pequeña ofrenda de dinero en una caja de donaciones frente a los altares. Cada quien es libre de ofrecer la cantidad deseada, pero las monedas de 5 yen suelen ser las favoritas, ya que 5 yen se dice "go en", lo cual suena muy similar a decir oportunidad o destino. Cuando se lanza una moneda, se juntan las palmas suavemente por unos segundos y en silencio, puedes pedir un deseo o expresar una breve oración. En el caso de los templos sintoístas, tras lanzar la moneda, se hace una ligera reverencia dos veces, se aplaude dos veces, se ora o pide un deseo en silencio mientras se juntan las manos y luego se hace una última reverencia.
- Sello del templo: La mayoría de los templos budistas ofrecen sellos o estampas de tinta especiales como recuerdo de la visita, llamados goshuin y que suelen costar en torno a 300 yen. Es necesario adquirir un libro especial para coleccionarlos.
Por favor recuerda que te encuentras en un recinto sagrado, por muy turístico que sea. A menudo no se permite hacer fotos del altar y tampoco es apropiado hacer fotos de los sacerdotes o sacerdotisas.
Templos más icónicos de Japón: ¡Imperdibles en tu primer viaje!
No podrás decir que has estado en Japón si no has visitado estos templos en sus respectivas ciudades:
Kiyomizu-dera (Kioto)

Este templo es uno de los más famosos de Japón, especialmente por su impresionante plataforma de madera que se extiende sobre el acantilado y ofrece vistas panorámicas de Kioto. Su época de mayor popularidad es a mediados/finales de otoño por la espectacular coloración de las hojas de los alrededores durante dicha estación, aunque visitarlo por esas fechas también implique darse un baño de multitudes.
Senso-ji (Tokio)

El templo más antiguo y más visitado de la capital nipona. Se encuentra en el distrito de Asakusa y uno se sus elementos más destacados es su impresionante puerta Kaminarimon, que está adornada con una gran linterna de papel rojo y negro. La calle comercial Nakamise que conduce al templo está llena de tiendas y puestos que venden recuerdos y comida típica japonesa.
Todai-ji (Nara)

Indiscutiblemente uno de los mayores símbolos distintivos de Nara, es uno de los templos más grandes en Japón, destacado por ser la mayor estructura de madera del mundo, y por alojar en su interior una gran estatua de bronce de Buda.
Itsukushima (Hiroshima)

Una de las mayores celebridades en redes sociales, las puertas de este templo probablemente estén entre los monumentos más fotografiados en Japón, y no es para menos. Su etéreo aspecto, que da la sensación de estar flotando en el agua durante la marea alta, constituye una de las mayores atracciones turísticas de la isla de Itsukushima, también conocida como Miyajima
Templos secretos en Japón: ¡Aventúrate a explorar joyas ocultas en tu viaje!
Si quieres escapar de las multitudes y descubrir algunos templos menos conocidos pero igualmente impresionantes, aquí te presentamos algunos de los mejores templos desconocidos en Japón que deberías visitar:
Engyo-ji (Himeji)

Situado en el monte Shosha, cerca de la ciudad de Himeji, Engyo-ji es un templo alejado de las multitudes turísticas. Ofrece un ambiente sereno y espiritual, y es conocido por sus impresionantes edificios de madera y sus extensos terrenos. Engyo-ji también es famoso por haber sido uno de los lugares de rodaje de la película "El último samurái".
Hasedera (Kamakura)

Hasedera se encuentra en la ciudad costera de Kamakura. Es famoso por su impresionante estatua de la diosa Kannon de once caras, pero sus bellos jardines también son uno de sus atractivos. La ubicación del templo en la ladera de la colina permite disfrutrar de excelentes vistas panorámicas de Kamakura.
Sanzen-in (Kioto)

Este templo se encuentra en las montañas al norte de Kioto y uno de los atributos más destacados entre sus visitantes es la cualidad estética de sus preciosos jardines de musgo y su hermoso pabellón principal. El templo también cuenta con una gran colección de artefactos históricos y literarios.
Zuiryu-ji (Takaoka)

Zuiryu-ji es una muestra magnífica de la arquitectura pre-moderna de los inicios del periodo Edo, de la mano de los Maeda, uno de los clanes samurai más prosperos y culturalmente relevantes de dicho periodo. Como tal, es un conjunto monumental que tiene la designación oficial de tesoro nacional.
Descubre templos menos concurridos en Japón que realmente valen la pena visitar
Si quieres experimentar la verdadera serenidad y tranquilidad de un templo en Japón, estos son algunos de los templos menos turísticos que merecen la pena visitar:
Chishaku-in (Kioto)

Este templo se encuentra en el tranquilo barrio de Higashiyama en Kioto, y la belleza de sus jardines le ha valido el reconocimiento oficial como Lugar de Belleza Escénica nacional, como uno de los jardines mejor diseñados desde su fundación en 1674.
Hoko-ji (Nanbu)

Hoko-ji se encuentra en el pueblo de Nanbu y es uno de los templos más importantes de la prefectura de Aomori. Su fundación data del período Kamakura (1185-1392) y su elemento más destacado es su pagoda de tres niveles, designadas oficialmente como bien cultural, la cual resalta en medio de un frondoso bosque de pinos considerado como monumento cultural de Aomori.
Zojo-ji (Tokio)

Zojo-ji es un interesante templo que sin embargo, suele ser esquivado por los visitantes internacionales en pos de su célebre vecina, la Torre de Tokio. Con más de 600 años de historia, Zojo-ji solía ser el templo oficial del clan Tokugawa y uno de los más importantes centros religiosos y culturales del periodo Edo, hasta el fin del shogunato.
En conclusión
Los templos de Japón son una experiencia enriquecedora tanto para los viajeros como para los locales, ofreciendo un vistazo profundo a la historia y la espiritualidad del país. Desde los templos más emblemáticos hasta los menos conocidos y menos turísticos, cada uno de ellos tiene algo único que ofrecer.
Si te gustaría vivir esta experiencia única en Japón, ¡No esperes más! Reserva tu viaje con nosotros hoy mismo y déjate sorprender por la magia de estos lugares sagrados. Nuestro equipo de expertos se encargará de planificar un itinerario personalizado que te permita disfrutar al máximo de tu visita a los templos japoneses.
Haz clic aquí para comenzar a planificar tu aventura en la tierra del sol naciente.