Sake: la bebida japonesa que conecta tradición y cultura

09.10.2025

El sake es mucho más que "el licor japonés". Sí, técnicamente es una bebida alcohólica hecha a base de arroz, pero reducirlo a eso sería perderse la mitad de la historia. Durante un viaje a Japón puede convertirse en esa chispa que cambia la forma en la que vives una comida o una visita: probarlo en una bodega familiar que lleva generaciones fermentando arroz, descubrir cómo un mismo sake sabe distinto servido frío o caliente, o notar que un sushi sencillo mejora con el maridaje adecuado.

Y no, no hace falta ser sumiller para disfrutarlo. Con un par de claves podrás reconocer qué estás bebiendo y elegir mejor en cualquier carta o degustación. Lo que vas a encontrar aquí es una guía  sin rodeos ni tecnicismos innecesarios pensada para viajeros como tú. Cómo entender el sake, cómo pedirlo y dónde probarlo en Japón para que no sea una experiencia más.

¿Qué es el sake y por qué es tan especial en Japón?

Diferencia entre sake, nihonshu y otras bebidas japonesas

Aquí hay un pequeño truco que te evitará malentendidos. En Japón, sake significa simplemente "alcohol". Si pides sake en un bar sin más, no necesariamente te traerán un vaso de la bebida que esperas: puede ser cerveza, whisky o incluso shochu (un destilado típico). Lo que nosotros entendemos como sake se llama en realidad nihonshu (literalmente, "alcohol japonés"). Es ese líquido claro, elaborado a base de arroz y agua, que verás en las cartas de restaurantes y en las catas especializadas.

Saber este matiz te convierte en un viajero con recursos: podrás pedir nihonshu y recibir justo lo que buscas.

El papel del sake en la vida cotidiana y las celebraciones

En Japón, el sake no es una bebida de "ocasiones especiales" guardada en una estantería. Forma parte de lo cotidiano y lo ceremonial a la vez. Puede acompañar un almuerzo de negocios, servirse en una taberna después del trabajo, o usarse en un ritual sintoísta como ofrenda a los dioses.

En bodas tradicionales se comparte con el ritual de san-san-kudo, tres sorbos en tres copas distintas que simbolizan unión. En Año Nuevo se bebe otoso, un sake especiado que se sirve en familia para empezar el año con buen pie. Y si viajas durante un festival, lo normal es encontrar barriles de sake apilados frente a los templos: son ofrendas de productores locales que se abren para compartir con los asistentes.

Historia del sake: de ofrenda sagrada a bebida popular

Los orígenes del sake en los templos sintoístas

El sake no nació como una bebida social, sino como una ofrenda. En los templos sintoístas, los monjes elaboraban un sake rústico con arroz masticado a mano y dejado fermentar, un proceso que hoy suena casi impensable pero que era común hace más de mil años. Se utilizaba en rituales para pedir buenas cosechas o dar gracias a los dioses. Esa relación con lo sagrado sigue viva: incluso hoy, en las ceremonias sintoístas, se ofrece sake a los kami (deidades).

La evolución del sake a lo largo de los siglos

Con el paso del tiempo, la producción del sake se fue refinando. Primero lo elaboraban las cortes imperiales y los templos budistas; más tarde, en la época medieval, empezaron a surgir las primeras bodegas privadas (kura). Durante el periodo Edo (siglos XVII–XIX), el sake se convirtió en una bebida popular al alcance de todo el mundo: en las tabernas de barrio, en las casas de té e incluso en puestos callejeros.

Cada región fue desarrollando su propio estilo según el tipo de arroz y el agua disponible. Por eso hoy no es lo mismo un sake de Niigata (ligero y seco) que uno de Hiroshima, más suave y aromático. Esa diversidad hace que viajar por Japón probando sake sea una experiencia parecida a recorrer España catando vinos: cada parada tiene su sello propio.

Tipos de sake: una guía para principiantes

Sake junmai, ginjo, daiginjo y más

La clave para entender las categorías de sake está en el pulido del arroz (seimai buai). Cuanto más se pule el grano, más se eliminan sus capas externas y más delicado resulta el sabor.

  • Junmai: significa "arroz puro". No lleva alcohol añadido y suele tener un sabor más intenso, con cuerpo, ideal para acompañar comidas contundentes como guisos o platos con salsa de soja.

  • Honjozo: parecido al junmai, pero con un poco de alcohol añadido para suavizarlo y hacerlo más fácil de beber.

  • Ginjo: se elabora con arroz pulido al menos un 40 %. Es más aromático y elegante, perfecto para tomar solo o con platos ligeros como sashimi.

  • Daiginjo: el más refinado, con un 50 % o más de pulido. Su sabor es limpio y sofisticado, a menudo con notas afrutadas. Suelen servirse en ocasiones especiales y se disfrutan mejor solos o con maridajes muy sutiles.

Consejo Japonal: cuando veas una carta, fíjate en las palabras junmai, ginjo o daiginjo. Eso te dirá mucho más que cualquier adjetivo de la descripción.

¿Caliente o frío? Cómo se sirve el sake en Japón

El mito de que el sake siempre se toma caliente viene de los restaurantes fuera de Japón, que popularizaron la costumbre de calentar sakes sencillos. La realidad es que:

  • Los sakes de calidad alta (como ginjo o daiginjo) se disfrutan mejor fríos o a temperatura ambiente, para no perder sus aromas delicados.

  • Los sakes más robustos (como junmai o honjozo) pueden servirse calientes, sobre todo en invierno, porque el calor resalta su sabor umami y hace que sean más reconfortantes.

En los bares y restaurantes de Japón, no es raro encontrar cartas que indican la temperatura recomendada para cada sake. Y si tienes dudas, basta con preguntar: los camareros suelen estar encantados de sugerir la mejor opción según lo que pidas de comer.

Cómo se elabora el sake: el arte del arroz, el agua y el koji

Ingredientes esenciales del sake japonés

Aunque parezca increíble, el sake se hace solo con tres ingredientes básicos: arroz, agua y koji.

  • El arroz no es cualquier arroz, sino variedades especiales con granos grandes y ricos en almidón, como el yamadanishiki.

  • El agua debe ser pura y equilibrada en minerales, y de hecho, muchas regiones productoras de sake se hicieron famosas precisamente por la calidad de sus manantiales.

  • El koji es un hongo (aspergillus oryzae) que transforma el almidón del arroz en azúcares fermentables, la clave para que la levadura luego produzca alcohol.

El secreto está en cómo cada productor combina y controla estos elementos. De ahí que dos sakes con los mismos ingredientes puedan saber totalmente distintos.

El proceso paso a paso de fermentación y maduración

El proceso no es corto ni sencillo:

  1. Pulido del arroz: se eliminan las capas externas del grano, donde hay proteínas y grasas que darían sabores más fuertes.

  2. Lavado y cocción: el arroz se lava a conciencia y se cuece al vapor para lograr la textura adecuada.

  3. Koji-making: parte del arroz cocido se inocula con el hongo koji y se deja reposar para que haga su magia.

  4. Fermentación múltiple: a diferencia del vino o la cerveza, el sake combina al mismo tiempo la conversión del almidón en azúcar y la fermentación del azúcar en alcohol. Este proceso puede durar entre 3 y 4 semanas.

  5. Prensado y filtrado: cuando la fermentación termina, la mezcla se prensa para separar el líquido del arroz restante.

  6. Maduración y embotellado: la mayoría de los sakes reposan unos meses antes de salir al mercado, aunque algunos se embotellan frescos (namazake) para un sabor más vivo.

Lo interesante para un viajero es que muchas bodegas permiten ver este proceso en directo. Escuchar cómo hablan de su agua, del arroz que cultivan o del koji que cuidan como si fuese un miembro más de la familia, da al sake una dimensión que no se aprecia en una copa servida en cualquier restaurante.

El sake en la cultura japonesa y sus rituales

El sake en bodas, festivales y ceremonias

El sake no es solo una bebida: también es parte de los gestos que marcan los momentos importantes de la vida japonesa.

  • En las bodas tradicionales se realiza el ritual san-san-kudo, donde la pareja bebe tres sorbos en tres copas distintas, simbolizando la unión no solo entre ellos, sino también entre sus familias.

  • Durante el Año Nuevo, en muchas casas se sirve otoso, un sake especiado con hierbas medicinales, que se comparte en familia para empezar el año con buena salud y prosperidad.

  • En los festivales locales (matsuri), el sake se convierte en combustible social: vecinos, amigos y desconocidos levantan sus copas en brindis colectivos. Si viajas en esas fechas, no es raro que te ofrezcan un vaso de sake en plena calle, invitación directa a sumarte a la fiesta.

Curiosidades y simbolismo del sake en Japón

Quizá hayas visto en los templos esas torres de barriles de madera apilados, llamados kazaridaru. No son decorativos: son ofrendas de bodegas que donan sake como muestra de respeto y agradecimiento. El sake también se utiliza en ceremonias de inauguración de edificios o empresas, donde se rompe la tapa de un barril en un acto conocido como kagami biraki, que simboliza abrir nuevos caminos con buena fortuna.

Dónde probar sake en Japón: experiencias auténticas

Visitas a bodegas tradicionales (sake breweries)

Recorrer una bodega de sake (kura) es una de las mejores formas de entender de verdad esta bebida. Algunas regiones son auténticos paraísos para ello:

  • Niigata: conocida como la "capital del sake", gracias a su arroz de primera calidad y al agua pura de las montañas nevadas. Allí se celebran festivales de degustación y existen rutas de bodegas donde puedes visitar varias en un mismo día.

  • Hiroshima: cuna de estilos más suaves y aromáticos. El distrito de Saijo es famoso por concentrar varias bodegas tradicionales a poca distancia unas de otras, algo así como un barrio vinícola pero con sake.

  • Hyogo: concretamente el área de Nada (Kobe), una de las zonas más antiguas y prolíficas de Japón en la producción de sake. Muchas de sus bodegas ofrecen visitas guiadas y catas, algunas con museos que muestran la evolución de la elaboración.

  • Fushimi (Kioto): aquí el agua es la estrella, famosa por su pureza y suavidad. El barrio tiene varias bodegas abiertas al público, con recorridos fáciles de integrar en un día de visita por la ciudad.

En todas ellas, además de catar sakes imposibles de encontrar fuera de Japón, lo interesante es hablar con los productores y escuchar sus explicaciones sobre por qué su sake es distinto al de la región vecina.

Catas de sake en Tokio, Kioto y otras ciudades

Si no tienes tiempo de salir de la ciudad, no pasa nada: hay bares especializados que traen la experiencia de la cata a tu mesa.

  • En Tokio, barrios como Shinjuku o Ebisu están llenos de izakaya y bares de sake donde puedes pedir degustaciones de varias regiones. También existen locales como Kurand Sake Market, que funcionan como "barra libre" de sake japonés: pagas una entrada y pruebas todo lo que quieras durante un tiempo limitado.

  • En Kioto, la zona de Pontocho o el barrio de Gion son ideales para combinar una cena con una cata guiada. Algunos restaurantes ofrecen menús completos diseñados para maridar cada plato con un tipo de sake distinto.

  • Otras ciudades como Kanazawa o Takayama también tienen bares especializados, perfectos para quienes viajan por la ruta de los Alpes Japoneses y quieren probar sake local en entornos más tranquilos.

Consejo Japonal: si visitas una bodega, ten en cuenta que muchas ofrecen tours solo en japonés. Lo mejor es reservar con antelación tours con guía en inglés o español, o pedir ayuda a tu agente para incluir la experiencia de forma cómoda en tu itinerario.

Consejos para elegir y disfrutar del sake en tu viaje

Cómo leer etiquetas y grados de pulido del arroz

Las etiquetas de las botellas de sake pueden intimidar al principio, pero con este truco ya tienes medio camino hecho: busca el término seimai buai (精米歩合). Este número indica el porcentaje de arroz que queda tras el pulido:

  • 70 % o más: estilos más rústicos, con sabor fuerte y marcado.

  • 60 %: categoría ginjo, más aromática y ligera.

  • 50 % o menos: categoría daiginjo, la más refinada, con sabores delicados y notas frutales o florales.

Consejo Japonal: cuanto más bajo el número, más refinado el sake. Si ves "seimai buai 40 %", significa que se ha eliminado el 60 % del grano de arroz.

Además, fíjate en las palabras junmai (100 % arroz, sin alcohol añadido) o honjozo (con un toque de alcohol para suavizar el sabor). Con solo esas dos referencias ya puedes orientarte en cualquier carta.

Maridajes recomendados: sake y gastronomía japonesa

El sake no compite con el vino, tiene sus propias reglas de juego. Lo bueno es que combina con casi todo:

  • Sushi y sashimi delicados: un ginjo o daiginjo frío, que potencia la frescura del pescado sin taparlo.

  • Platos contundentes como estofados, yakitori o guisos con miso: un junmai o honjozo caliente o a temperatura ambiente, que aporta cuerpo y resalta el umami.

  • Tempura y frituras: un sake ligero y seco, que limpia el paladar entre bocado y bocado.

  • Postres o frutas: algunos sakes dulces como el nigori funcionan como broche final.

Consejo Japonal: muchos restaurantes en Japón ofrecen un "set de maridaje" donde sirven tres tipos de sake junto a varios platos. Es la forma más sencilla de aprender por qué un ginjo realza un sashimi y un junmai hace brillar un ramen.

Fechas clave para entender el sake

El sake también tiene su calendario, y conocerlo te ayuda a entender mejor qué estás bebiendo y cuándo.

  • Inicio de la elaboración (otoño-invierno): la temporada fuerte de producción comienza cuando llega el frío, entre noviembre y marzo. La baja temperatura es clave para controlar la fermentación y obtener un sake más limpio y equilibrado.

  • El sake nuevo (shinshu): hacia finales del invierno y principios de primavera aparece el sake recién elaborado, conocido como shinshu. Es más fresco, con sabores vivos y directos, ideal si te gusta lo joven y ligero.

Atento a las sugidama: si ves colgada una esfera verde enorme hecha de hojas de cedro en la entrada de una bodega o bar, es la señal de que acaba de salir sake nuevo. A medida que la bola se va secando y cambiando a marrón, indica que el sake dentro está madurando.

Mejor momento para beberlo: muchos sakes están en su punto ideal unos meses después de embotellarse, cuando los sabores se han asentado. Aun así, también existen sakes de guarda (koshu) que se dejan madurar durante años para ganar complejidad.

Consejo Japonal: si viajas en invierno, aprovecha para probar sake caliente recién salido de temporada. Si viajas en primavera, busca los shinshu en cartas y catas: es la forma más directa de saborear la estación.

Viaja como un experto

En Japonal sabemos que un viaje a Japón no se disfruta igual cuando solo rascas la superficie. Por eso compartimos guías como esta: para que llegues con la seguridad de entender lo que vas a vivir y disfrutes cada detalle como si fueras un local más. Con nosotros, tu viaje no es solo más fácil, también es más rico en experiencias auténticas y bien conectadas.

Rellena el formulario de contacto y empecemos a diseñar tu viaje con ese punto extra que marca la diferencia.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la graduación alcohólica del sake?

El sake suele tener entre 12 % y 16 % de alcohol, muy parecido a un vino blanco. No es un licor fuerte como muchos creen, así que puedes disfrutarlo durante una comida sin sentir que se impone demasiado.

¿Se parece el sake al vino o al licor?

Aunque se elabora a partir de arroz, el proceso recuerda más a la fermentación de la cerveza. Sin embargo, la experiencia en boca es más cercana al vino: notas suaves, variedad de estilos y un rango de aromas que va de lo afrutado a lo terroso.

¿Cómo conservar una botella de sake en casa?

Lo ideal es guardar el sake en la nevera, incluso antes de abrirlo. Una vez abierta la botella, consúmela en unos días para disfrutarla fresca. Si lo dejas semanas, perderá aroma y equilibrio.

¿Dónde puedo probar buen sake en Japón?

En prefecturas como Niigata, Hiroshima, Hyogo o Kioto encontrarás bodegas tradicionales donde ver el proceso y catar variedades que no llegan a exportarse. También en ciudades como Tokio o Kioto hay bares especializados con degustaciones guiadas.

¿Qué sake pedir si nunca lo he probado?

Una buena forma de empezar es pedir un ginjo frío: es ligero, aromático y fácil de disfrutar incluso si no estás acostumbrado al sake. Si prefieres algo más intenso, un junmai caliente o a temperatura ambiente es una opción segura.

¿El sake se incluye en los viajes organizados por Japonal?

Cuando planificamos itinerarios personalizados, podemos recomendar bodegas, bares y experiencias de cata según tus gustos. Así no pierdes tiempo buscando dónde probarlo y lo disfrutas en el momento y lugar adecuados.